jueves, 12 de noviembre de 2015

Galeria de imagenes












Reflexión





REFLEXIÓN.
Algunas veces las luchas son lo que necesitamos en la vida. Si la naturaleza nos permitiese progresar por nuestras vidas sin obstáculos, nos convertiría en inválidos. No podríamos crecer y ser tan fuertes como podríamos haberlo sido.
Cuánta verdad hay en esto. ¡Cuántas veces hemos querido tomar el camino corto para salir de dificultades, tomando esas tijeras y recortando el esfuerzo para poder ser libres!
Necesitamos recordar que nunca recibimos más de lo que podemos soportar y que a través de nuestros esfuerzos y caídas, somos fortalecidos así como el oro es refinado con el fuego.

Nunca permitamos que las cosas que no podemos tener, o que no tenemos, o que no debamos tener, interrumpan nuestro gozo de las cosas que tenemos y podemos tener. Nunca pensemos ni nos obsesionemos con lo que no tenemos, disfrutemos cada instante de cada día por lo que tenemos y nos ha sido dado.
De esta forma, nos hacemos fuertes en nuestra debilidad.





Cuento de la mariposa




ACOMPAÑAR, SIN FORZAR.
Un hombre encontró el capullo de una mariposa y se lo llevó a casa para poder verla cuando saliera de él. Un día, vio que había un pequeño orificio, y entonces se sentó a observar por varias horas, viendo que la mariposa luchaba por poder salir de capullo.
El hombre observó que forcejeaba duramente para poder pasar su cuerpo a través del pequeño orificio en el capullo, hasta que llegó un momento en el que pareció haber cesado la lucha, pues aparentemente no progresaba en su intento. Semejaba que se había atascado. Entonces el hombre, en su bondad, decidió ayudar a la mariposa y con una pequeña tijera cortó al lado del orificio del capullo para hacerlo más grande y de esta manera por fin la mariposa pudo salir.
Sin embargo, al salir, tenía el cuerpo muy hinchado y unas alas pequeñas y dobladas.
El hombre continuó observando, pues esperaba que en cualquier instante las alas se desdoblarían y crecerían lo suficiente para soportar al cuerpo, el cual se contraería al reducir lo hinchado que estaba. Ninguna de las dos situaciones sucedieron y la mariposa solamente podía arrastrarse en círculos con su cuerpecito hinchado y sus alas dobladas…Nunca pudo llegar a volar.
Lo que el hombre, en su bondad y apuro no entendió, fue que la restricción de la apertura del capullo, y la lucha requerida por la mariposa para salir por el diminuto agujero, era la forma en que la naturaleza forzaba fluidos del cuerpo de la mariposa hacia sus alas, para que estuviesen grandes y fuertes y luego pudiese volar.


Extraido del libro: “Aplicate el cuento” de Jaume Soler y M. Mercé Conangla.






Entorno

En entornos silvestres o con algún grado de intervención humana, la presencia y diversidad de mariposas constituye uno de los indicadores más confiables de la salud y calida ecológica de una región determinada. Las mariposas son insectos altamente sensibles a los cambios de un ecosistema, sobre todo a modificaciones químicas del aire, del agua o de la tierra. Desde modificaciones en sus hábitos de vuelo o prácticas de reproducción, hasta disminuciones furtivas o progresivas de su población, constituyen fenómenos que develan distintos grados de empobrecimiento ambiental y ecológico. Las mutaciones físicas en especies expuestas radiactividad, cómo las dadas a conocer desde Japón en agosto de este año, son una clara muestra de ello.  

Por lo mismo, en el contexto de los actuales desafíos ambientales, el valor “indicativo”  de su forma de desarrollarse, convierte al estudio de las mariposas en una disciplina tremendamente relevante para recibir el futuro. La lepidopterología está vinculada con información que podría resultar relevante para comprender mejor los procesos que intervienen en la conservación ambiental o incluso la restauración de ecosistemas dañados.

Por otra parte, en conjunto con las abejas, las mariposas intervienen directamente en el proceso que sustenta la alimentación de todos lo animales de la tierra, incluido el ser humano:  la polinización. Para alimentarse o beber agua,  una mariposa se detiene en al menos 2000 flores o charcos de agua al día, transportando en sus patas y cuerpo velludo, el polen de cada una de ellas, para depositarlo en otras. Una buena parte del éxito del proceso que permite la fertilización y reproducción de las plantas, depende de la supervivencia de las abejas y las mariposas.

Clasificación de las mariposas



CLASIFICACIÓN DE LAS MARIPOSAS


MARIPOSA MONARCA:
MARIPOSA MONARCA:

La mariposa monarca es una de las especies de mariposa más bellas y conocidas del mundo. Destaca por la asombrosa capacidad de realizar migraciones largas, hecho identificado en el siglo XX por los entomólogos canadienses Fred y Norah Urquhart, y los naturalistas Kenneth C. Brugger y Catalina Trail.



HESPERIDOS: son mariposas pequeñas y poco vistosas, de colores apagados, frecuentemente grises. De vuelo y aalterno, tiene las antenas muy separadas, su torax es rebusto.




LICENIDOS:Son mariposas pequeñas y de color a menudo azul brillante, los machos y pardo las hambras(algunas especies presentan otros colores: verde, anaranjado, etc.) en el reverso de las alas, a menuedo blanco, presentas multiples puntos.
En verano se encuentran grandes grupos alrededor de pharcos y sobre escremento de animales. Las larvas de algunas especies poseen unas glandulas secretoras de "miel" en su abdomen que son de gran atroccion para ciertas especies de hormigas.




SATIRIDOS: Son de talla madiana, algunas grande, sus alas suelen ser de color sombreado o marron, variando desde el negro al leonado y beige amarillo, prefieren areas secas y con poca vegetacion.





NINFALIDOS: Son de tamaño mediano, alguna grande, sus colores son vistosos, a menudo naranja alternando con negro, tiene su par de patas delantero mas corto que las de otras dos.



PIERIDOS: Son de tamaño mediano y alas casi siempre blancas o amarillas. Esta mariposa es conocida por la mariposa de la col.




PAPILIONIDOS: Son grandes y vistosas. Sus alas en general presentan manchas rojas sobre fondo amarillo o blanco. De aparencia varialbe, algunas presentan "colas" prolongacion de alas posteriores, como la mariposa macaon (papilio machaon)





LIBITEIDOS: Son de tamaño mediano y alas anaranjadas y ardas, estan relacionadas con los ninfalidos, pero se distinguen claramente de ellos por el diente prominente del margen externo de sus alas anteriores y por sus antenas muy largas.

Proceso

l proceso de una mariposa.

La transformación en la literatura durante mucho tiempo ha sido simbolizada por el proceso que pasa una oruga en un capullo. Una serie de cambios hormonales y de temporada le indican a la oruga que gire una cubierta protectora y se envuelva en sí misma en un capullo. En el transcurso de un mes, la oruga de gusanos se somete a un proceso en cual se transforma en una mariposa.
El capullo se conoce como la fase de crisálida de desarrollo de una mariposa. Esta etapa dura entre dos a cuatro semanas, dependiendo de la temperatura y la climatología. Éste se crea de la seda que la oruga prepara. Gira en una cubierta alrededor de sí misma para disuadir a los depredadores mientras experimenta sus cambios.
Cambios estructurales.
El cuerpo de la mariposa se descompone en tanto se desarrolla dentro del capullo. Algunas partes de su estructura se licuan mientras que otras partes se endurecen. Es un proceso tumultuoso. En su terminación las mariposas utilizan sus nuevas piezas bucales para abrir agujeros en su capullo. Algunas mariposas también desarrollan una especie de saliva corrosiva para romper las fibras del nido.
Cambios químicos.
Una serie de cambios químicos se producen un par de días antes de que la mariposa salga del capullo. Las hormonas se liberan de su cuerpo desarrollado y rápidamente cambian de color. Todo el diseño de las alas de la mariposa pueden aparecer en menos de 48 horas. Las mariposas emergentes también liberan feromonas, atrayendo a los machos al capullo, esperando que la mariposa hembra emerja.
Desecación.
La mariposa irrumpe de su capullo con las alas mojadas y arrugadas. Se arrastra de su capullo desechado a un lugar en el sol. Estas solo eclosionan en las mañanas. La temperatura se eleva y la mariposa pulsa sus alas durante horas bajo el sol antes de volar en busca de jardines o árboles para copular.
Te invito a observar el proceso de la metamorfosis de la mariposa.


De oruga a mariposa



 MARIPOSAS


De oruga a mariposa

“Mariposa” es el nombre común que reciben los Lepidópteros: orden de insectos nombrado por la reunión de las palabras griegas: Lepis: escama y pteron: ala. “ala cubierta de escamas”.